Durante los días de verano, cuando la temperatura supera los 30ºC, nada más refrescante que el tereré. Se trata de una bebida de origen guaraní, preparada a base de yerba mate.

Es muy similar al mate, pero al estar preparada con agua o jugo fría es ideal para los días calurosos.

¿En qué se diferencia el tereré y el mate?

El tereré es una versión del mate tradicional, la principal diferencia es que se prepara con agua o jugo frío, en cambio para el mate se necesita de agua caliente.

Muchas personas dicen que el tereré es un “mate frío” o bien untipo de mate para el verano”. Es cierto que ambas bebidas tienen muchas similitudes, pero el hecho de estar preparado con agua fría ya cambia muchas otras cosas.

La yerba mate no tiene el mismo sabor, aroma y propiedades si se la disuelve en agua caliente o se la macera en agua fría. En el caso del tereré, el sabor de la yerba es muy suave y al mezclarla con otras hierbas se obtiene un resultado muy refrescante.

Otras diferencias que se deben destacar entre el tereré y el mate es el tipo de yerba y bombilla que es necesario utilizar. Para el tereré, la yerba debe tener palos anchos y la bombilla debe ser ancha, esto permitirá que el agua fría fluya mejor.

¿Cuál es el origen del tereré?

El origen del tereré se encuentra en el pueblo guaraní. Con el tiempo se ha ido popularizando mucho en el Paraguay y en las provincias del noroeste argentino, así también en algunas regiones de Bolivia y Brasil.

Existen muchas historias diferentes sobre el origen del tereré. La teoría más conocida es la que asegura que esta bebida fue consumida por primera vez por las tropas paraguayas durante la Guerra del Chaco.

Los soldados no podían encender fogatas para calentar el agua para el mate ya que el brillo del fuego los delataría. Entonces tuvieron que preparar mate con agua fría.

También se dice que estos soldados paraguayos comenzaron a mezclar yerba y otros yuyos con agua de los tajamares en el interior de un cuerno.

De cualquier manera, parece que el tereré fue creado por las tropas de Paraguay y obtuvieron un resultado tan bueno que siguieron disfrutando de esta bebida refrescante en su vida cotidiana.

Otra versión indica que los creadores del tereré han sido los esclavos conocidos como “mensú”, estos eran trabajadores rurales de los yerbales que se encontraban en el noroeste argentino y Paraguay durante el siglo XX.

Ellos tenían totalmente prohibido tomar mate, si se los descubría haciendo fuego para calentar agua lo pagaban con su propia vida después de haber sido torturados y mutilados. Los capataces eran tan crueles que luego utilizaban sus cabezas como mate. Para evitar todo esto fue que los mensú comenzaron a beber mate frío.

Parece ser que ellos mismos fueron enrolados en el ejército paraguayo y por eso durante la Guerra del Chaco ya bebían esta bebida.

¿Por qué se llama tereré?

A esta bebida se la denomino “tereré” por el sonido que se escucha al succionar la bebida en sorbos.  Esta es una onomatopeya que imita el sonido de esos últimos 3 sorbos que se le da con fuerza para acabar la bebida.

También se cree que la palabra “tereré” surge de la frase “té jere” que significa: ronda de té; siendo que esta es una bebida que los guaraníes también compartían en sus reuniones.

¿Qué tipo de Yerba Mate se utiliza para el tereré?

Para preparar un buen tereré no se puede utilizar cualquier tipo de yerba mate, la más recomendada es la yerba más gruesa y que contenga poco polvo.

Si se prepara tereré con otro tipo de yerba, al mezclarla con el agua fría, el polvo causara una obstrucción en la bombilla y el agua no podrá fluir como es necesario para disfrutar de la bebida.

¿Cómo se prepara el tereré?

El tereré es una mezcla de yerba mate, hierbas refrescantes y agua fría. Entonces para preparar un tereré se necesitara de: mate o vaso de vidrio, plástico o metal; jarra con agua con hielo, puede ser también jugo o gaseosa; yerba mate y hierbas refrescante; y una bombilla.

Se necesita de mucho hielo. El agua no necesariamente tiene que estar congelada, con que este fría es suficiente. Para mantenerla fría se utiliza el hielo, aunque también es una gran opción contar con un termo hermético.

Originalmente el tereré se preparaba con agua, pero poco a poco se fueron probando otras alternativas como jugos de frutas exprimidas, jugos en sobre o gaseosas.

El mate donde se va a preparar el tereré debe ser de vidrio, plástico o metal. Los mates de materiales rústicos no sirven en este caso. Quienes no cuentan con un mate de plástico, metal o vidrio, pueden utilizar un vaso.

El recipiente (sea mate o vaso) debe llenarse 2/3 con yerba mate. Hay que recordar que se debe utilizar yerba de palo grueso para evitar que la bombilla se tape (aprende cómo destaparla). Igual se recomienda colocar la mano en la boca del mate o vaso y agitar para eliminar el polvillo.

Luego hay que acomodar la yerba hacia un lado y dejar lugar para añadir la bombilla y algunos cubos de hielo.

Al tereré también se le deben añadir algunas hierbas medicinales y refrescantes. Algunas buenas opciones son el cedrón, la menta, la cola de caballo y hasta cáscara de naranja para darle un mejor sabor.

Por último es importante tener en cuenta la regla de “todo tres” del tereré: hay que añadir tres hierbas ya que más cantidad podría provocar un empacho; tres hielos es suficiente aunque no hay problema si es más; y hay que tomar el tereré de tres sorbos.


0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *